Crónicas Gabarreras 18
 Crónicas gabarreras:   Inicio > Investigación > Memoria de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.  


ESTUDIO DE LAS FORMACIONES EDÁFICAS EN UN ÁREA DE LA VERTIENTE NORTE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA. VALLE DE VALSAIN

García Bayón Guillermo (1978)
Memoria de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid

Pues así con este título reza, o rezaba dado el tiempo transcurrido, la Memoria de Licenciatura (o Tesina de Licenciatura) del que aquí suscribe. Y es que hubo un tiempo en el que fuimos investigadores. Fueron casi dos años de trabajo para completar este estudio en la Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, donde cursé la carrera de Ciencias Químicas.

Antes de seguir adelante y seguir adelante, convendrá explicar unos cuantos conceptos para saber de qué va esto.

En primer lugar, vamos a definir brevemente qué se entiende por suelo y cual es la ciencia que lo estudia.

SUELO. Por tal entendemos esa capa que pisamos y de espesor variable donde se desarrolla la actividad biológica, es decir donde crecen las plantas. No confundir con la roca madre sobre la que se asienta y a partir de la cual

EDAFOLOGÍA. Así se conoce la ciencia que estudia esta capa que hemos denominado suelo. No confundir con la Geología, la ciencia que estudia específicamente la roca madre.

Dicho lo cual tendremos que tener en cuenta cuales son los procesos formadores del suelo. Estos son el resultado de la interacción de los cinco factores formadores que lo determinan:

Suelo= f (roca, clima, vegetación, topografía, tiempo).

Estos factores no forman el suelo, sino que son los que determinan los procesos operativos en él y que lo formarán.

A continuación, vamos a realizar un breve apunte de cada uno de ellos:

ROCA. La roca madre en nuestro caso como bien sabemos es el granito en el fondo del valle, y en las alturas circundantes el gneis (dicho coloquialmente un granito con un menor grado de cristalización).

CLIMA. Sabido es que el clima varía con la latitud, digamos de un modo resumido que, en nuestro hemisferio, es más frío cuanto más al Norte. También que, a su vez, el clima varía con la altitud, es decir más frio cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar. Esta variación en altitud viene a reproducir la variación que se produce con la latitud. Siempre condicionado por el área climática donde se encuentra ubicado, en nuestro caso el Clima Mediterráneo.

TOPOGRAFÍA. La mayor o menor pendiente, así como la orientación al Sol, permiten la mayor o menor acumulación del agua de la lluvia o de la nieve y el arrastre o acumulación de nutrientes y todo lo que ello lleva consigo para el desarrollo de los procesos químicos y biológicos.

VEGETACIÓN. Que potencialmente se puede desarrollar a partir de lo anterior y que a su vez va a influir en la formación del suelo.

TIEMPO. El periodo a lo largo del cual se va a formar y a desarrollar progresivamente, o incluso evolucionar posteriormente.

Pues bien, dicho todo lo anterior, si observamos el perfil de un suelo en un corte del terreno, por ejemplo, normalmente apreciaremos tres capas, que en Edafología se denominan horizontes:

Horizonte A. Es la capa superficial de color oscuro debido a la materia orgánica presente en diferente grado de descomposición y que dará lugar a la formación de la fracción coloidal denominada humus.

Horizonte B. Debajo de la anterior, de carácter más inorgánico (formación de arcillas fracción coloidal) y que en nuestro caso es de color pardo (este color característico da nombre a este tipo de suelos y es debido a la presencia del ion férrico Fe3+).

Horizonte C. La roca madre en estado de descomposición incipiente.

Los suelos aquí formados, independientemente del grado de desarrollo, están incluidos en el grupo de suelos comúnmente denominados de un modo genérico como Tierras Pardas.

Bueno, pues como resultado de todo ello y sin entrar en todos detalles que aburrirían al lector no especialista en el tema (**) se concluye la existencia de unas características generales impresas en todos los suelos de la zona en cuanto a un marcado carácter arenoso, moderado grado de acidez, y bajo grado de saturación.

Por otro lado, la incidencia de los procesos formadores del suelo, derivados de los factores formadores de los mismos que son variables (roca y tiempo consideramos factores constantes o iguales en nuestro caso), nos permiten el reconocimiento de tres sectores bien diferenciados dependiendo de la altitud (clima), el grado de pendiente y orientación (topografía), y de las plantas características (vegetación). A saber:

I Sector Esclerófilo (Segovia) Estaría ubicado desde los 1000 m de altitud (Segovia) hasta los 1100-1150 m. El clima definido (datos tomados de la estación meteorológica de Segovia) sería Seco-Subhúmedo y Mesotémico. Topografía de llanura de piedemonte.

Vegetación de tipo esclerófilo de encinas (Quercus rotundifolia). Suelos característicos definidos como Tierra Parda Meridional (o Mediterránea).

II Sector Caducifolio (San Ildefonso) Ubicado entre los 1100 m de altitud (San Ildefonso) hasta los 1400 m aproximadamente. Clima definido como Seco-Húmedo y Mesotérmico (acorde con los datos tomados de la estación meteorológica de San Ildefonso) Topografía con predominio ligero de las pendientes y orientación abierta y soleada. Vegetación de hoja caduca de robles (Quercus pyrenaica) Suelos característicos definidos como Tierra Parda Subhúmeda (de tránsito entre la Meridional y la Húmeda).

III Sector Perennifolio (Navacerrada) Por encima de los 1400 m de altitud hasta las cumbres de Peñalara (2880 m) Topografía ya abrupta con fuertes pendientes y en muchos casos con zonas de umbría o poco soleados. Clima ya de tipo Húmedo y Microtérmico. Definido por los datos tomados de la estación meteorológica de Navacerrada. En este sector debido ya a la fuerte altitud y topografía, se apreciarían tres subsectores:

III a)
Situado hasta los 1800 m de altitud. Vegetación característica de hoja perenne de pinos (Pinus silvestris o Pino Valsaín). Suelos característicos como Tierra Parda Húmeda (o Centroeuropea)

III b)
Situado desde los 1800 m a los 2000 m aproximadamente. Vegetación ya característica de matorral de enebros (Juniperus communis) y piornos (Cytisus purgans) Los suelos característicos son suelos menos evolucionados al estar ya limitados por las fuertes pendientes (denominados Ranker y carecen del horizonte B) y Litosuelo (suelos incipientes).

III c) Ubicados ya por encima de los 2000 m de altitud. La vegetación característica es la del prado pseudoalpino. Los suelos característicos son los suelos poco evolucionados del tipo Ranker y Litosuelo además de suelos Hidromórfico-turboso.

Finalmente, el lector -si ha llegado hasta aquí- se preguntará para qué puede servir un estudio como este. Digamos que de todo ello se pueden sacar múltiples conclusiones en el ámbito de lo puramente científico, así como para un mejor conocimiento y comprensión del medio concreto y de la Sierra de Guadarrama en general. Esto que los naturales de Valsaín no necesitarán dado su conocimiento de la zona, por ejemplo, en lo que respecta a lo que siempre ha sido la explotación y/o conservación del maravilloso y espléndido Pinar. En tiempos pasados, como bien conocimos los que tenemos una determinada edad, primaba la explotación. En la actualidad, lo que prima y nos preocupa, es la conservación. Y es así como podemos entender cómo se puede plantear la regeneración o repoblación según zonas específicas: de forma natural en su hábitat propio, y de forma artificial repoblando en áreas no propias de cada especie, sabiendo entre otras cosas cómo y porqué se produce la degradación de los suelos en estos casos. Esto lo podemos apreciar a simple vista. En las zonas del hábitat natural del pino, este se reproduce espontáneamente en las áreas en que el suelo ha sido simplemente arado o removido, a diferencia de donde la presencia de este es fruto de la repoblación o está presente por la existencia de condiciones climáticas favorables en tiempos pasados.

---------------------------------------------------------------------------------

(**) En edafología se estudia la fracción de tamaño inferior a los 2mm. Se realizan estudios cualitativos y cuantitativos granulométricos, químicos orgánicos e inorgánicos y específicamente de arcillas.

(***) EDAFOGÉNESIS CATENAL DE LAS FORMACIONES EDÁFICAS DEL VALLE DE VALSAÍN (Vertiente Norte de la Sierra de Guadarrama) R. Jiménez Ballesta, G. García Bayón Cátedra de Edafología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid

A. Polo Sánchez, G. Almendros Martín Instituto de Edafología y Biología Vegetal de Madrid (C.S.I.C.)

ANALES EDAFOLOGÍA Y AGROBIOLOGÍA (1981)

Guillermo García Bayón.


©Pedro de la Peña García | cronicasgabarreras.com