Crónicas Gabarreras 0
 Crónicas gabarreras:   Inicio >  Folklore >  El himno de Valsaín ( Javier Arenal Martín)  


Foto: Lucía Isabel

En 1984 en Valsaín nacía un himno. Así es, el Himno de Valsaín supera ya un cuarto de siglo. El Himno no se pierde en los albores de la Historia, sino que tiene su fecha de nacimiento y su autor, Joaquín Benito Hontoria, “Quinito”. No sé qué le pasaría por la cabeza a Joaquín cuando escribió la letra, pero yo voy a analizar su letra y voy a contar en este artículo qué es lo que a mí me transmite el Himno de Valsaín.

Una de las cosas más interesantes del Himno es su permanencia, su supervivencia en el tiempo y su asentamiento entre todos nosotros, lo que indica que ha tenido éxito porque habla de cosas que todos conocemos y sentimos y, por ello, une a la gente cuando se entona la canción.

Cuando nace un himno, no tiene por qué tener éxito. Ahí está el intento fracasado de poner letra al himno de España, ya que para un país tan diverso es difícil hacer una canción que compile los valores y sentimientos de todos. Sin embargo, cada vez más el himno es “tarareado” en los partidos de la Selección Española de Fútbol a pesar de no tener letra ¿Por qué? Porque últimamente la selección juega en equipo, entusiasma a la afición con el esfuerzo y el juego bonito. Es decir, compartimos sentimientos y emociones comunes, por lo que lo celebramos y anunciamos tarareando la conocida “Marcha Granadera”.

Esto me lleva a plantearme tres preguntas ¿Qué es un himno? ¿Para qué sirve un himno? ¿Cuáles son las características principales que debe tener un himno?

Un himno es una canción que entona un grupo de personas en momentos de júbilo, diversión o momentos emocionantes de alguna fiesta, conmemoración o reunión. Según la Real Academia de la Lengua es una composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. Aquí ya tengo una respuesta a la segunda pregunta. Un himno sirve para unir.

Respecto de la tercera pregunta, un himno debe ser fácil de interpretar por todos y su letra debe hablar de las virtudes de un país y de sus ciudadanos, de manera que emocione a todos cuando se escucha o canta.

¿Cómo es el himno de Valsaín?
Se pueden destacar algunas características del Himno de Valsaín que han contribuido a su éxito:

Es un himno escrito en verso, con frases sencillas y comprensibles por la mayoría de las personas. Es poco solemne, y, al contrario, tiene un tono muy festivo “que el Pueblo de Valsaín, festeja con regocijo”, incluyendo varias estrofas y un estribillo repetitivo. La gente más joven de las peñas lo interpreta de forma divertida añadiendo su particular “¡pin pan pu rú!”.

Foto: Joaquín Benito

La letra está acompañada por una música tradicional o popular, lo que incrementa su cercanía al pueblo. Se toca con instrumentos de cuerda, con la castellana dulzaina, lo tocan las charangas con otros instrumentos de viento...

Ensalza las bellezas naturales del pueblo y pone en el centro de su conservación a los propios “vecinos del pueblo” indicando que “han sabido respetar”, dejando en un segundo plano a las instituciones u organizaciones históricas. Tiene, por lo tanto, también su papel en la cultura de la sostenibilidad en el Municipio. Fuera el Pinar del Rey o de la Comunidad, los que trabajaron sus majadas, arrastraron en sus laderas y cruzaron por sus vados fueron y son los “vecinos”. Los pinos ya no son sólo del Estado. Los pinos son también, y principalmente, de los “vecinos del pueblo”. Al final, cuando sientes algo tuyo, aprendes a amarlo y cuidarlo. Los pinos ya no son sólo pinos silvestres. Los pinos son los “Pinos de Valsaín”.

El pino aparece mucho en el Himno y ha ido ligado desde siempre a la fiesta. La antigua plaza se hacía con pinos. Hoy se sigue haciendo el recorrido del encierro con pinos. Los vecinos muestran a los amigos de fuera con orgullo el techado de pino de la Peña del Tizo. Hasta la Virgen del Rosario tiene un trono de pino, como bien le gusta remarcar a Don Ángel, en algunas de sus homilías.

Y el Himno muestra el convencimiento del pueblo en que el Pinar ha estado allí, está y deberá seguir. Los pinos “así nacieron un día. Así nacerán y crecerán”.

El Himno viene a ratificar de una forma colectiva una realidad que subyace y es que la cultura del pueblo está ligada al pinar. No se concibe un Pinar del Valsaín sin modelar por los usos forestales y ganaderos tradicionales que, al revertir un valor a la sociedad, propician que ésta lo conserve y lo asuma como propio. Valsaín no es un bosque virgen, sino un pinar trabajado por el leñador, el gabarrero, el carretero, el guarda, el pastor, el retén de incendios y el guía turístico-deportivo, y gracias a todos ellos, es la característica geográfica principal que un Pueblo canta en su himno.

Subraya las riquezas naturales de los pinos, la madera y los recursos hídricos, que claramente son los elementos paisajísticos destacables del pueblo. Conserva el uso de la denominación “Sierra de Guadarrama” en un momento en que parece que todos los presentadores de televisión se han puesto de acuerdo en rebautizar como “Sierra de Madrid” cuando dan la información meteorológica.

Hace un guiño a las gentes de fuera, invitándolas a “disfrutar allí”.

Enlaza con la temática de gran éxito de los Comuneros en los tiempos de la Transición con el grupo El Nuevo Mester de Juglaría, temática de carácter típicamente popular en un momento en el que los sentimientos regionalistas se vuelven a poner en valor tras la Dictadura. Es un tiempo en que todas las “comunidades históricas” subrayan sus valores e historias y Castilla mira hacia la revolución de los Comuneros como hito histórico de unión del pueblo castellano..

Foto: Miguel Herrero

Aparecen en el Himno dos Instituciones, el “Patrimonio” y la “Comunidad”. El Patrimonio es el heredero de los bienes de la Corona, primero siendo Patrimonio de la República y después Patrimonio Nacional. Curiosamente, en 1982, dos años antes de la creación del Himno, la Ley de Patrimonio deja fuera de éste a los Pinares de Valsaín pasando al Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el Himno habla de “El Patrimonio” que había sido su ente gestor durante mucho tiempo y no del “ICONA” siendo este último el titular del monte en el momento de creación del Himno.

Cuando en 1761, Carlos III ordena la compraventa ordenada e impuesta del Pinar a favor de la Corona, deja a “los pueblos comuneros” (de la Comunidad Ciudad y Tierra de Segovia) los derechos de las leñas muertas y los pastos. Por eso, cuando el Himno se refiere a la leña, dice “que a los vecinos del pueblo, el Patrimonio les da”. Es la materialización de un derecho obtenido por la Real Cédula de Carlos III y en buena parte la consolidación del oficio del Gabarrero, que forma parte de la idiosincrasia del Pueblo y temática principal de esta Revista.

Respecto de la “Comunidad”, en los primeros años de la Democracia, hubo un movimiento de reivindicación histórica que proponía la devolución de los Pinares de Valsaín a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, institución de origen medieval que aún existe y dispone de terrenos en el Municipio y tiene los derechos de aprovechamientos de pastos. Las Comunidades de Villa y Tierra  eran organizaciones territoriales de los territorios reconquistados. Todo este proceso está bien recogido por fallecido Don Manuel González Herrero en su libro “El Pinar de Balsaín, una reivindicación histórica de Segovia”, curiosamente también publicado en 1984, siendo coetáneo del Himno.

Esto se puede entender en el Himno cuando se canta “Segovia ya está dispuesta, también a colaborar, que ríos, montes y valles, pasen a la Comunidad”. Por ello, podemos decir que el Himno de Valsaín también recoge aspectos históricos y es una herramienta didáctica para los jóvenes para explicarles parte de la Historia del Municipio y de la comarca de Segovia.

Aunque el Himno no menciona el término gabarrero, sí se hace alusión al tradicional oficio del pueblo al indicar que “sus leñas muertas son buenas, para poderlas quemar” y, relacionado con ello, a la afición de los concursos de corta de troncos que el Himno expresa el deseo de “que Valsaín ganará”, ya que en los concursos vienen también otros cortadores de fuera.

¿Qué hay en Valsaín que une mucho al Pueblo? Las Fiestas de la Virgen del Rosario. Éstas se han caracterizado siempre por su hermandad y fraternidad. Es pues otro valor común y es ensalzado y recogido en el Himno “sus fiestas tradicionales, nadie las puede igualar” que sirve de anzuelo para enganchar a la gente para cantar el himno. Si un himno sirve para unir, es en estos contextos festivos cuando más se une el pueblo.

Estas son algunas reflexiones sobre lo que a mí me transmite el Himno de Valsaín y algunas de las claves que creo que han contribuido a su éxito en la unión de “los vecinos del Pueblo”.

En esta crisis económica y, como muchos dicen, también de valores, aprovechemos estos momentos del año para limar asperezas y potenciar la unión entre los vecinos. Esta Revista, como el Himno, son patrimonio cultural que nos recuerda, año a año, nuestras raíces que, como las de los pinos, se hunden y entrelazan en la Historia para sostener nuestra Sociedad. Espero que, dentro de otro cuarto de siglo, se siga entonando en las Fiestas el conocido ¡Chiquitín, que lindo es Valsaín!

Dedicado a Joaquín “Quinito” en agradecimiento por haberme enseñado a tocar la bandurria en la Rondalla de Valsaín.

Javier Arenal Martín.

---------------------------------------------------------------------------------

QUÉ LINDO ES VALSAÍN (Joaquín Benito 1984)

En la Sierra de Guadarrama,
al norte, está Valsaín,
que es un valle muy bonito
para disfrutar allí.

Sus pinos y sus montañas,
de belleza sin igual,
que los vecinos del pueblo
han sabido respetar.

Sus leñas muertas son buenas,
para poderlas quemar,
que a los pueblos comuneros,
que a los pueblos comuneros…,
el Patrimonio les da.

Qué lindo es Valsaín con nieve,
qué pinos tan bonitos tiene,
 así nacieron un día,
así nacerán y crecerán;
Chiquitín,
qué lindo es Valsaín.

En Cotos nace el Eresma,
que canta por el Pinar,
y haciendo su recorrido
se mete en nuestra ciudad.

En Segovia le reciben
con muchísima ansiedad,
y el Eresma les reparte,
parte de nuestro caudal.

Segovia ya está dispuesta
también a colaborar
a que ríos, montes y valles,
a que ríos, montes y valles…,
pasen a la Comunidad.

Qué lindo es Valsaín con nieve,
qué pinos tan bonitos tiene,
 así nacieron un día,
así nacerán y crecerán;
Chiquitín,
qué lindo es Valsaín.

Aquí se acaba la historia,
de este valle tan bonito,
que el pueblo de Valsaín
festeja con regocijo;

sus fiestas tradicionales,
nadie las puede igualar:
con su concurso de troncos,
con su concurso de troncos…,
que Valsaín ganará.

Qué lindo es Valsaín con nieve,
qué pinos tan bonitos tiene,
 así nacieron un día,
así nacerán y crecerán;
Chiquitín,
qué lindo es Valsaín.


©Pedro de la Peña García | cronicasgabarreras.com