Crónicas Gabarreras 0
 Crónicas gabarreras:   Inicio >  Cine >  Cine rodado en Valsaín: mucho más que "la caída" (Clemente de Pablos Miguel)  
  Cine


La batalla de las Ardenas - Foto: Filmoteca Nacional

La Cuando ibas por la mañana te decían: “Hoy hay que ir bárbaro” y todos con las pieles y los accesorios. Al día siguiente: “Hoy de romano” -distinto a lo anterior-, “hoy de persa”, “mañana de amedios”, “de libios”, “de egipcios”,(...) Aquello era un destrozo de dinero tal, que sin verlo nadie puede hacerse a la idea.

Mariano Mateo (Caballista de LA CAÍDA, comunicación personal)

Valsaín posee una estrecha relación con el cine, siendo un entorno privilegiado que no ha pasado desapercibido a los cineastas. Eso sí hay dos problemas a la hora de abordar la cuestión de los rodajes en Valsaín. El primero, las relaciones centro-periferia con La Granja de San ldefonso, Segovia y Madrid, que han hecho que muchos filmes rodados en Valsaín hayan pasado desapercibidos para los investigadores. Las cercanías de Madrid, La Granja y alrededores, o provincia de Segovia, es como muchas veces aparece Valsaín en créditos –si aparece–. El segundo problema es que el rodaje de La Caída del Imperio Romano (Anthony Mann, USA, 1963) supuso un suceso tan extraordinario e importante para toda la provincia que ha hecho olvidar muchos otros rodajes realizados en Valsaín y su alfoz.

El rodaje de la Caída comienza el 14 de enero de 1963 lo que recoge El Adelantado de Segovia que dedica toda una página al rodaje bajo el titular “Esta mañana comenzó en Valsaín el rodaje de algunas escenas de La caída del Imperio Romano”:

Los hoteles de la ciudad han registrado de forma notable la llegada de los cineastas, hasta el extremo de que algunos de ellos tienen reservadas todas las habitaciones. (...) Como nota curiosa, podemos informar que con destino a los extras que han de figurar en esta película, se han preparado cerca de cinco mil pelucas, de cabello largo, con objeto de ponérselas a los extras romanos que utilizaban largas cabelleras.

Por supesto las cabelleras eran para los bárbaros y no para los romanos. El redactor no escatima elogios para la descripción del decorado de Valsaín y de su ambiente hollywoodiense:

Complicados y altísimos andamios de tubería metálica, una gran arcada y, en seguida, en la fachada principal de la fortaleza, escayola y madera. Pero tan perfectamente trabajada aquella, que es preciso acercarse para tocar la “piedra granítica” y cercionarse de que no lo es. (...)

Por las rampas suben y bajan romanos y paisanos. Hay guardias civiles, guardas del Patrimonio... Hay también algunos segovianos conocidos, que actúan como extras. Varios extras especialistas con largas melenonas. Hombres y mujeres que van y vienen con andar lento. Hasta aproximadamente un millar de personas que pululan por el lugar de rodaje.

Según Mariano Mateo, que colaboró en la película y más tarde se dedicaría a realizar castings y buscar figuración para los rodajes, la participaron en total en el film fue de 1.200 jinetes y 5.000 personas a pie.

Se estuvo trabajando hasta mayo, dándose el caso de que la última escena de la película fue la última en rodarse en los decorados de los estudios de Madrid, igual que la escena de inicio era la rodada el 14 de enero en Valsaín.

Aquel rodaje fue una experiencia única para los segovianos que la vivieron, en muchos de ellos se metió en ellos el veneno del cine. Por su parte, la tierra de Segovia hechizaría para siempre al elenco a lo largo de aquellos meses: James Mason se compró una bella casa medieval en el barrio de las Canonjías de Segovia; también Mel Ferrer estuvo residiendo durante bastante tiempo en la ciudad (por ello sus siguientes películas se ruedan en España, entre ellas El Señor de La Salle, rodada en La Granja, Cabriola, El Greco y La chica del molino rojo); pero a quien más afectó el encanto de Segovia fue a Alec Guiness, como manifestaría muy emotivamente en sus memorias.

El principe encadenado - Foto: Filmoteda Nacional

LOS OTROS RODAJES

Los filmes más antiguos rodados que he podido documentar se remontan a los años 50: los documentales Ayer y hoy del vidrio (Agustín Macasoli, España, 1953) y Reales Sitios (Francisco Centol, España, 1956). El primer filme de ficción fue Embajadores en el Infierno (José María Forqué, España, 1956).

En Pradera de Navalhorno, el Restaurante Hilaria, ha sido,y es, lugar habitual donde paran las gentes del cine cuando localizan exteriores (Saura, Chavarri, Gil Parrondo, entremuchos otros). Los actores de La caída el Imperio Romano mataban el tiempo en el local bajo las fuertes nevadas. En su parte alta, hoy ocupada por un comedor, estaban los vestuarios donde Jorge Sanz y Arnold Schwarzenegger se enfundaban las pieles para Conán, el Bárbaro. Este acogedor lugar está lleno de viejos recuerdos cinematográficos y de anécdotas. Frente a él, en la falda de Siete Picos se rodó alguna escena de La batalla de las Ardenas, la vista de Siete Picos desde este lugar es muy similar a la que aparece en Lawrence de Arabia de David Lean.

En La Playita se rodaron también escenas de La batalla de las Ardenas, además de 55 días en Pekín según recoge la prensa local en noviembre de 1962. Seguida a ella está una zona junto al río muy retratado por el cine, conocido como Los Asientos, donde se encontraba el campamento de Hundra, producción española residual de Conán, con tema también de brujería y espada. Estos lugares también fueron retratados por Doctor Zhivago y más recientemente por El Reino de los cielos de Ridley Scott.

A un kilómetro la fuente de La Canaleja -o de Los Mosquitos- dirección Madrid (carretera retratada por un sinfín de anuncios y por el filme de culto Arrebato de Iván Zulueta), sale un camino a la izquierda que lleva a una serie de peñas y bases de hormigón donde sobresalen tubos y hierros, allí se encontraba el inmenso decorado de La caída del Imperio Romano. Hoy sólo podemos imaginar, como en una excavación arqueológica, lo que fue aquel grandioso decorado que asombró a medio mundo. En este mismo lugar se habían rodado las escenas del cíclope de Simbad y la princesa, obra de 1958 de Jack Sher animada por Ray Harryhausen. También el Tulipán negro en 1963, con Alain Delon, coproducida por José Luis Dibildos y dirigida por Christian Jaque que aprovechó restos del decorado de La caída que acababa de finalizar su rodaje. Asimismo, se rodaron filmes del oeste como Rebeldes en Canadá o 100 Rifles, y en los ochenta se construyó otro decorado, el campamento de Conán, el bárbaro.

En La Boca del Asno, se rodaron Los Viajes de Gulliver (Jack Sher, Reino Unido, 1960) y Los cazadores en 1974, con William Holden y Peter Fonda, curiosamente Henry Fonda, su padre, protagonizó La batalla de las Ardenas. El Cerro Matabueyes, a un par de kilómetros de Valsaín, en la antigua carretera que unía la localidad con Segovia, se utilizó también para La batalla de las Ardenas. En el cercano campamento de Robledo se rodaron otros filmes aparte de Embajadores en el infierno, como Quince bajo la lona, Del rosa al amarillo, el documental Héroes sin relevo con Vicente Parra y tres NODOs, uno de ellos con la visita del rey de Jordania Abdulah I.

Otros filmes rodados en Valsaín han sido los documentales: Sinfonía Española, NODO cinematografía. Sofía Loren rueda en Segovia, España plató internacional de José López Clemente, ¿Nos Conocías?, Artesanía en el tiempo de Javier Aguirre, Aranjuez de Ernesto Giménez Caballero, Invierno en España de Ramón Masats. Junto con los filmes de ficción: Entre dos amores de Luis Lucia, Patton de Franklin J. Schaffner, Dulces Horas de Carlos Saura, Goya, historia de una soledad de Nino Quevedo, Memorias de Leticia Valle de Miguel Angel Rivas, Castellón me gustas verde de Fernando G. Rojas, La confesión de los amantes de Gregory Nava, El príncipe encadenado de Luis Lucía, Tramontana de Carlos Pérez Ferré, Flecha Negra de John Hough, La conquista de Albania de Alfonso Hungría, La Ardilla Roja de Julio Medem, Licántropo de Francisco R. Gordillo, Resultado final de Juan Antonio Bardem, El bosque de los espejos de Norberto López Amado, La llamada del vampiro de José María Elorrieta, Arañazos de Pedro L. Barbero y La conjura de El Escorial de Antonio del Real.

Son sólo las documentadas, aunque es seguro que hubo muchas otras. Posiblemente se rodaron algunas escenas de Nicolás y Alexandra y los tres filmes sobre mosqueteros de Richard Lester, aunque los datos recogidos sólo mencionan La Granja. También parece, que algunas escenas de Excalibur de John Boorman y La selva blanca de Ken Annakin se rodasen en la zona. Sólo puedo decir a mis amigos de Valsaín que, con su ayuda, prometo seguir investigando.

Clemente de Pablos Miguel.
(Historiador del Cine)


©Pedro de la Peña García | cronicasgabarreras.com