Gabarreros de Valsaín.

|
La gabarrería, actividad laboral
que se desarrolló a lo largo de siglos
en el marco de una economía
de subsistencia, así como otros
trabajos realizados en el entorno de
los montes de Valsaín.
Emilio Montes Herrero. |
---------------------------------------------------------------------------------
Los señores del bosque.
 |
Los niños madrileños de la generación
de la posguerra conocíamos
vagamente Valsaín, como
un paraje misterioso de las profundidades de la Sierra de Guadarrama.
Juan Antonio Marrero Cabrera. |
---------------------------------------------------------------------------------
Seña de identidad: Serranos del Guadarrama.
 |
Somos castellanos, segovianos,
comuneros, serranos del Guadarrama... Llevamos dentro -en
nuestra memoria colectiva bien marcado el amor apasionado la tierra y a la sierra, el gusto por la
música, la sensibilidad por la poesía,
la apetencia por lo bello, el respeto
por las tradiciones en las que creyeron
nuestros mayores, la pasión repentina
y fogosa de la llama de la leña
de pino, la frialdad de las heladas
extremas de nuestro largo invierno.
Juan Andrés Sáiz Garrido. |
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
Gabarreros de hierro.
 |
Tal vez leyendo estos párrafos
nos traslademos en algún
momento a la Edad Media e
incluso a veces a un mundo fantástico
y de ficción, pero sólo hablaremos de hechos y de momentos que
hacen honor a la verdad.
Rubén Martín Carreras. |
---------------------------------------------------------------------------------
Ramón Goya, el herrador de Valsaín.
 |
Este año la prestigiosa revista“
Crónicas Gabarreras” está
dedicada al tema “Los gabarreros
de Valsaín”. Hombres sacrificados
y duros, pues el trabajo en el
pinar y la bajada de leña era una de
las profesiones de más dureza que
yo he conocido.
Jesús Goya López. |
---------------------------------------------------------------------------------
¡Ay mi burrito!
 |
…Y no es que el burro “Orejones”
estuviera resabiado, aventado
o fuera un animal retorcido; sencillamente es que era vago hasta
más no poder.
José Manuel Martín Trilla. |
---------------------------------------------------------------------------------
El monte la madera y el hombre.
 |
Primero, unos años antes, ibas
en verano para ir poniéndote al día.
Después, al terminar los estudios primarios o no –pues no te pedían
ni BUP, COU ni bachiller-, podías
pasar directamente a hacer la “carrera” de CORTA, ARRASTRE Y
LIMPIEZA DE LEÑAS.
Miguel Ángel Abad. |
---------------------------------------------------------------------------------
Los gabarreros.
 |
Me llena de satisfacción escribir
unas líneas en esta revista para poder homenajear
a los gabarreros y para ello
me hubiera gustado recurrir a la
ayuda del futuro, a los alumnos de la escuela.
Javier Rodríguez Sánchez. |
---------------------------------------------------------------------------------
Historia de un gabarrero.
 |
José María de la Peña nació en
Valsaín, en 1927. A la edad de 8
años se quedó huérfano de
padre, siendo él el mayor de tres
hermanos. Antes de los 14 años ya subía al
pinar con un burro para llevar leña
a su casa; a medida que iba creciendo subía con caballos, ya que éste
era el medio de vida para él y su
familia.
Angelines Fernández. |
---------------------------------------------------------------------------------
Cosas del gabarrero. Cosas del carretero.
 |
Mantengo en mi recuerdo y en el ánimo a Valsaín, nacido al compás del viejo sol
del mes de agosto y de las heladas
del mes de enero; a golpe de hacha
y de riñones. En el latir de los pinares, el hacha fue su compañero. Durante
aquellos años de la posguerra, la
profesión del gabarrero fue durísima,
y prueba de ello es la periodicidad
con la que se registraron
numerosos accidentes y fallecimientos de todo tipo.
Conrado Martín Merino. |